
¿Por qué tu empresa los necesita?
En México se generan más de 120 mil toneladas de residuos al día (SEMARNAT, 2023). Cada vez más compañías reconocen que la sustentabilidad no es una tendencia, sino un factor clave para su crecimiento. Empresas líderes ya han apostado por integrar la gestión ambiental como parte de su estrategia, porque saben que el impacto positivo se traduce en confianza, reputación y beneficios de largo plazo.
Pero, ¿qué significa esto en la práctica para las empresas? Una de las herramientas clave es el Plan de Manejo de Residuos.
¿Qué es un Plan de Manejo de Residuos (PMR)?
Es un instrumento que define cómo tu empresa separa, almacena, transporta, valoriza y dispone los residuos que genera, con el objetivo de minimizar impactos ambientales y cumplir con la normativa.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) establece que los planes de manejo son esenciales para fomentar la prevención y valorización de residuos. Sin embargo, la misma ley no ofrece un manual operativo claro: cada empresa debe construir su propio plan, con apoyo de profesionales especializados que integren soluciones prácticas y alineadas con la visión sustentable de la organización.
¿Qué tipos de planes existen?
No todas las empresas requieren lo mismo, existen diferentes modalidades:
Sujetos que intervienen | Aplicación |
Los privados y mixtos, son instrumentados por particulares, algunos con la participación de las autoridades en el ámbito de su competencia. | Los nacionales que se aplican a todo el territorio nacional. |
Los individuales y colectivos, tienen el manejo integral únicamente de uno o más residuos y que puede aplicarse a varios sujetos obligados. | Los regionales se aplican en dos o más estados. |
Por el tipo de residuos, dependiendo las características de este. | Los locales que se aplican a un solo estado o incluso municipio. |
Por ejemplo, en el estado de Querétaro se cuenta con el Programa Estatal de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial (PPGIRQ) que tiene un enfoque de economía circular y consumo responsable. Fue publicado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) y está basado en la situación actual del estado y en los principios de participación de diferentes actores como autoridades municipales, comercios, servicios e industrias y la población.

¿Quiénes están obligados a tener un plan?
Según la normativa mexicana, se denomina gran generador a la persona física o moral que produzca más de 10 toneladas al año de residuos. Si tu empresa se dedica a construcción, manufactura, logística, industrial o servicios de gran escala, seguramente ya entras en esta categoría. También la LGPGIR en el artículo 31 menciona algunos de los residuos peligrosos que están sujetos a un plan de manejo.
Normativa aplicable
Como se menciona en puntos anteriores el marco jurídico es una sección clave en el PMR. Existen diversas leyes y normativas mexicanas que regulan la gestión de residuos, las principales son: La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y su Reglamento, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Y las siguientes normativas:
Norma Oficial Mexicana (NOM) | Contenido |
NOM-161-SEMARNAT-2011 | Establece algunos lineamientos acerca del contenido del PMR. Incluye clasificación de residuos. |
NOM-052-SEMARNAT-2005 | Establece las características y listados de RP. |
NOM-083-SEMARNAT-2003 | Contiene especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio de disposición final de RMU y RME. |
NOM-055-SEMARNAT-2003 | Contiene los requisitos para sitios de confinamiento de RP. |
Además de estas disposiciones federales, es importante señalar que cada estado cuenta con su propia legislación y reglamentos específicos, por lo que se debe revisar la normativa local aplicable de acuerdo don la ubicación y el tipo de proyecto o empresa. Esto garantiza que el plan de manejo se elabore en cumplimiento con todos los requisitos legales, tanto a nivel federal como estatal y municipal.
¿Qué tipos de residuos contempla un plan?

La clasificación es fundamental, ya que permite darles un fin como la reutilización o disposición adecuada:
Residuos Sólidos Urbanos (RSU): resultan de la eliminación de los materiales que utilizan las actividades domésticas, en las casas habitación o generados dentro de establecimientos, es decir los de consumo cotidiano.
Residuos de Manejo Especial (RME): generados en procesos productivos o los que producen los grandes generadores de RSU.
Residuos Peligrosos (RP): los que, por ser corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos o inflamables, requieren un manejo especializado.
¿Por qué es importante contar con ayuda profesional?
Porque un plan no es un simple trámite. Se trata de un proyecto técnico y estratégico que debe considerar:
->Un diagnóstico real de volúmenes y tipos de residuos.
->La correcta clasificación según la normatividad.
->Estrategias de reducción, reciclaje y valorización.
->Cumplimiento con la ley.
->Un diseño alineado al desarrollo sustentable de la empresa.
Beneficios para tu empresa:

Un PMR te ayudará con el cumplimiento legal y con ello la reducción de riesgos de sanciones. Te ofrece un ahorro en costos de disposición y mayor eficiencia. También fortalece la reputación corporativa y contribuye a la economía circular y a objetivos de sustentabilidad.
¡Tu siguiente paso!
En Verderaíz Consultoría Ambiental diseñamos planes de manejo a la medida, asegurando que tu empresa cumpla con la ley, reduzca impactos y obtenga beneficios tangibles.

La sustentabilidad no es un gasto, es una inversión que multiplica valor para tu negocio y para el entorno.

Referencias:
Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica – UNAM. (2025, 22 agosto). Planes de manejo de residuos sólidos urbanos, de manejo especiales y de residuos peligrosos | Enlace UNAM. Enlace UNAM. https://enlace.unam.mx/planes-de-manejo-de-residuos-solidos-urbanos-de-manejo-especiales-y-de-residuos-peligrosos/
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (2024). Diario Oficial de la Federación. Gobierno de México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. (2023). Diario Oficial de la Federación. Gobierno de México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPGIR.pdf
NOM-052-SEMARNAT-200. (2006). Diario Oficial de la Federación. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/680163/NOM-052-SEMARNAT-2005.pdf
NOM-083-SEMARNAT-2003. (2004). Diario Oficial de la Federación. Gobierno de México. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/nom-083.pdf
NOM-018-STPS-2015. (2015). Diario Oficial de la Federación. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/680180/NOM-018-STPS-2015_09oct15.pdf
Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU). (2024). Programas del Medio Ambiente. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. https://queretaro.gob.mx/en/web/sedesu/prevencion-y-gestion-integral
Deja un comentario