Una herramienta ante la crisis del plástico
La crisis del plástico es una de las amenazas ambientales más urgentes de nuestro tiempo, actualmente no existe algún sector que se encuentre exento de su uso. Este material, si bien revolucionó la industria en los años 80 reemplazando materiales como el metal y el aluminio por su flexibilidad, durabilidad y bajo costo, su consumo ha crecido de manera desmesurada, y se ha convertido en una amenaza para el planeta tan solo en las últimas décadas.
En México, el consumo de polietileno tereftalato (PET) es alarmante, pues cada persona utiliza un promedio de 200 botellas de PET al año y el consumo per cápita de plásticos se estima en 66 kg por habitante al año (SEMARNAT, 2023). Resalta especialmente el consumo de productos como Coca Cola, México es el país con mayor consumo per cápita de esta bebida en el mundo. Se estima que cada mexicano consume en promedio 160 litros de Coca-Cola al año (Otros Mundos AC, 2023).Esto nos obliga a replantearnos nuestra relación con el plástico, no solo gestionando mejor nuestros residuos, sino reduciendo de manera proactiva nuestro consumo diario.
El 50% del plástico producido es de un solo uso, y solo el 14% de los envases y embalajes se lleva a reciclaje, a nivel mundial (CONANP, 2025) sin embargo en México solo el 5% del plástico es realmente reciclado (SEMARNAT,2023). Lo que no se recicla termina en rellenos sanitarios, vertederos clandestinos, cuerpos de agua y, peor aún, en los océanos. Cada minuto, el equivalente a un camión de basura lleno de plástico es vertido en los mares, afectando gravemente la vida marina y entrando en nuestra cadena alimenticia.
El Plástico: Un Enemigo Silencioso
El 80% del plástico en los océanos proviene de tierra firme, afectando a ecosistemas enteros y poniendo en riesgo nuestra salud. Es importante entender que el plástico no es biodegradable, sino fotodegradable, lo que significa que, a medida que el plástico se descompone, no desaparece, se fragmenta en microplásticos que terminan en los suelos, el agua y los alimentos que consumimos (Greenpeace, 2024).
Estudios han vinculado la exposición a estos materiales con desbalances hormonales, malformaciones e incluso cáncer (Flaws, J. et al, 2020). Aunque existen vertederos con tecnología avanzada, a largo plazo, los químicos del plástico terminan filtrándose en la biosfera, afectando comunidades y biodiversidad.
A pesar de que en los últimos años se han visto en las repisas de supermercados productos plásticos con etiquetas que dicen ser “Biodegradables”, que por definición refiere a que puede ser degradada por acción biológica natural, algunos materiales, aunque técnicamente biodegradables, solo lo son en condiciones específicas. Por ejemplo, los plásticos biodegradables requieren un entorno industrial especializado (como compostaje a altas temperaturas) para descomponerse adecuadamente, y no lo harán de forma efectiva si se dejan en un vertedero convencional (Núñez, E. 2024). A diferencia de los plásticos innovadores que surgen como “compostables” . Fabricados a partir de almidón, ácido láctico o poliliactidos, refiriéndose a que al ser integrado al subsuelo, se descompone de forma natural por los microorganismos presentes en el suelo. (Jeanpier, C. 2022).
Ecoladrillos: Una Alternativa Sostenible y Eficaz
Ante esta crisis, surgen soluciones creativas y sostenibles como los ecoladrillos, una alternativa ecológica y funcional para reducir la contaminación plástica.Se trata de botellas de plástico llenas con residuos plásticos no reciclables, limpios y secos, compactados hasta formar un bloque sólido. Estos ladrillos pueden ser utilizados para construir muebles, jardines, muros, centros comunitarios e incluso viviendas.
Además de reducir la cantidad de plástico en el ambiente, los ecoladrillos fomentan una cultura de reciclaje y reutilización dentro de las comunidades, además de ponernos en forma visual y clara el consumo de plástico que tenemos en nuestras vidas diarias, invitando a la reflexión. Empresas y organizaciones han comenzado a implementarlos como una solución práctica, promoviendo la conciencia ecológica y la transición hacia un mundo más sustentable.
Cómo Hacer un Ecoladrillo en Casa
Fabricar un ecoladrillo es sencillo y cualquiera puede hacerlo desde su hogar. Sigue estos pasos:

- Llena la botella hasta que quede completamente compacta. Sabrás que está lista cuando puedas pararte sobre ella sin que se deforme.
- Necesitará una botella PET de plástico, el tamaño es a su preferencia del tamaño que quiere su ecoladrillo.
- Retira la etiqueta de una botella de plástico (PET), lávela y sécala completamente.
- Introduce en la botella tus residuos plásticos no reciclables y no peligrosos, asegurándose de que estén limpios y secos.
- Comprime el material dentro de la botella usando un palo para evitar espacios de aire.
Do’s and Don’ts
Sabes que debes de evitar en tu ecoladrillo?…
Do´s | Dont´s |
– Bolsas plásticas (de frituras, pan, arroz, azúcar, etc.) – Empaques metalizados (papas fritas, galletas, barritas energéticas) – Envolturas de caramelos y chocolates – Bolsas de supermercado o mercado – Bolsas de congelados y empaques de fideos o cereales – Etiquetas plásticas de botellas – Envolturas plásticas de productos de higiene personal – Bolsas de comida para mascotas – Papel encerado o plastificado -Pajillas (popotes) y cubiertos desechables -Plástico film (envoltura de alimentos, plástico de burbujas) -Espumas delgadas (envoltorios de electrodomésticos o muebles) -Bolsitas de té usadas (sin la etiqueta de papel ni el hilo) -Bolsas de leche o jugo (si no son tipo tetrapak) -Cajas de medicamento (si tienen plástico) -Blísteres de medicamentos | -Restos de comida o cáscaras de frutas/verduras -Papel, cartón, papel higiénico, servilletas (estos se pueden reciclar o compostar) -Vidrio, latas de aluminio o metal (son reciclables por separado) -Telas, ropa o fibras naturales -Tetrapak (porque tiene capas de cartón, plástico y aluminio) -Cáscaras de huevo -Residuos sanitarios (pañales, toallas femeninas, condones, cotonetes) -Envases plásticos rígidos (pueden ir a reciclaje) -Bolsas de papel (se pueden reciclar o compostar) -Madera o residuos de jardinería |
Puntos de acopio
En México puedes descargar la aplicación “ecolana” la cual no solo te ayuda a identificar los centros de acopio cercanos a tu área, si no también te permite acumular puntos al reciclar que después pueden ser canjeables por productos en distintas tiendas selectas.
La empresa de “Zama, Sustainable ecological spaces” tiene un proyecto llamado #construyemicasacontusresiduos , en la cual construyen residencias de forma gratuita haciendo uso de los ecoladrillos. Cuentan con ruta de recolección en CDMX, Guadalajara, Monterrey, Morelos, Querétaro o Puebla, y solo piden al público traer en conjunto con cada ecoladrillo traído $40 MXN con el fin de absorber los gastos para los materiales de construcción, mano de obra, herramientas, etc. Buscalos en sus redes sociales y contactalos para mas detalles:
En el estado de Querétaro la empresa “Rayhsa” ubicado en el parque industrial benito juárez (Av.Del sol #6 local 14 Puerta del sol ii. Delegación carrillo) , recibe ecoladrillos cada martes de 8:00 am a 5:00 pm. Sin embargo es necesario avisar mandando mensaje al siguiente número para asegurarse que le den el acceso para recibir los ecoladrillos. Tel: 55 550 95 925
En Monterrey la fundación Enrique Yturria García (EYG) y la tienda Terra Refill reciben ecoladrillos de forma fija. Buscalos en sus redes sociales para más detalles:
Si en tu localidad o municipio no cuentan con una ONG o Reciclatón que los reciba, igual puedes seguir fabricando ladrillos y desecharlos como residuo sólido urbano en la basura. La basura no reciclable que quedó encapsulada en el ecoladrillo seguirá encapsulada en la botella PET por los próximos 1000 años, por lo que al hacerlo estás ayudando a disminuir el volumen de basura expuesto al ecosistema. Puedes también esperar a juntar varios ecoladrillos ya hechos para desecharlos juntos, de esta manera en caso de que alguien los encuentre en el vertedero, pueden ser recogidos y aprovechados para la construcción de bardas, hogares, bancas, etc.
Compromiso Personal y Colectivo
El cambio comienza con pequeñas acciones y si bien los ecoladrillos representan una solución viable, es importante tener en claro que no basta con solamente gestionar nuestros residuos. El ecoladrillo es solo una herramienta que nos ayuda a concientizar y a entender de forma visual el volumen de residuos no reciclables que generamos en nuestros hogares, invitandonos a la reflexión de que la clave está en reducir su consumo desde el origen; opta por productos reutilizables, productos de higiene personal solidos o sin embarque plástico, rechaza plásticos de un solo uso, busca alternativas compostables y amigables con el ambiente, familiarizate con las 7´R y educa tu comunidad, todos son pasos esenciales para consumir de forma más responsable y lograr el objetivo de mitigar el cambio climático. La crisis climática no es un problema del futuro: es una realidad presente que requiere la atención y acción inmediata de todos.
Referencias
SEMARNAT(2023) Inventario Nacional De Fuentes De Contaminación Plástica. INFCP, Primera Edición. Retrieved from; https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/publicaciones/2023/NFCP_2023.pdf?utm_source=chatgpt.com
https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/publicaciones/2023/NFCP_2023.pdf
Otros Mundos AC (2023). México es el país que toma más Coca-Cola en el mundo superando así a EE.UU. Otros Mundos Chiapas. https://otrosmundoschiapas.org/nota-mexico-es-el-pais-que-toma-mas-coca-cola-en-el-mundo-superando-asi-a-ee-uu
Gobierno de Perú (2020)Ecoladrillos: una útil e innovadora alternativa para tus residuos plásticos.Retrieved from; https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/112195-ecoladrillos-una-util-e-innovadora-alternativa-para-tus-residuos-plasticos
Antonio, J. (2018). Ecoladrillos: Que son y Para que sirven. Avatar Energía, Blog de Energías Renovables. https://avatarenergia.com/ecoladrillos/
CONANP (2025). Con-su-mismo plástico. Gob.mx. https://www.gob.mx/conanp/articulos/con-su-mismo-plastico?idiom=es
Foremex. (2020). Desechos plásticos, fragmentación y dispersión global. Blog | FOREMEX, retrieved from : https://www.foremex.com.mx/blog/plastico-fragmentacion-dispersion.html?gad_source=5&gclid=EAIaIQobChMI5IHhhbDRiwMVmnd_AB1-vSnsEAAYASAAEgJxK_D_BwE
Greenpeace. (2024). ¿Cómo llega el plástico a los océanos? | Greenpeace España. ES | Greenpeace España. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/como-llega-el-plastico-a-los-oceanos-y-que-sucede-entonces/
Flaws, J., Damdimopoulou, P., Patisaul, H., Gore, A., Raetzman, L., & Vandenberg, L. (2020). PLÁSTICOS, SALUD, Y PERTURBADORES ENDOCRINOS GUÍA SOBRE SUSTANCIAS QUÍMICAS PERTURBADORAS DEL SISTEMA ENDOCRINO Y PLÁSTICOS PARA ORGANIZACIONES DE INTERÉS PÚBLICO Y FORMULADORES DE POLÍTICAS. https://www.endocrine.org/-/media/endocrine/files/topics/edc_guide_2020_v1_6hqes.pdf
Núñez, E. (2024). Panorama de la crisis de contaminación plástica ¿Y los plásticos biodegradables? Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1543/panorama-de-la-crisis-de-contaminacion-plastica-y-los-plasticos-biodegradables-
Jeanpier, C. (2022). Síntesis de un polímero compostable a partir de almidón, como una alternativa para preparar plásticos de primer uso. Uta.edu.ec; Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Química. https://repositorio.uta.edu.ec/items/ec1fc7ab-e34e-44fd-8b44-9dc138025094
MariaCG. (2022). Ecoladrillo. Rizoma.uy. https://rizoma.uy/medioambiente/informacion/ecoladrillo/
Deja un comentario