Resumen

jb dhmjhdbvwjmhebvjwehbfewhj

Menos Basura, Más Vida:  Guía Práctica para un Compostaje Eficiente

La composta es una excelente manera de reducir los desechos orgánicos mientras se mejora la calidad del suelo en jardines y huertos. Al utilizar los restos de alimentos y plantas de manera adecuada, es posible crear un fertilizante natural rico en nutrientes y promover un ciclo sostenible de reciclaje de materia orgánica. En esta guía, aprenderás todo lo que necesitas saber para compostar correctamente en casa.

El Problema de la Basura Orgánica en el Vertedero


Los residuos sólidos urbanos en México el 51.6% están compuestos por residuos orgánicos. Estos al ser descompuestos y terminar en los vertederos, causan un gran problema ambiental debido a la producción de metano CH4.  De acuerdo con la herramienta CarbonTracker versión CT-CH4-2024 del Laboratorio de Monitoreo Global de la NOAA, este gas de efecto invernadero tiene un potencial de calentamiento global (PCG) 86 veces más potente que el dióxido de carbono CO2 por unidad de masa durante un período de 20 años (Oh et al. 2023).Es decir, es mucho más eficiente para atrapar la radiación. 

La mayoría de los vertederos y rellenos sanitarios carecen de las condiciones adecuadas para que ocurra la descomposición aeróbica, lo que lleva a un ambiente anaeróbico en el que los microorganismos producen metano mientras descomponen el material orgánico. Al implementar prácticas de compostaje, es posible evitar que estos gases lleguen a la atmósfera, reducir la cantidad de basura enviada al vertedero y transformar los desechos en un recurso útil para el suelo (Pérez Navarro, S. B, 2022).

¿Cómo pasa de basura a composta?

El compostaje es un proceso biológico en el que microorganismos descomponen la materia orgánica en condiciones controladas. Los factores clave que determinan la eficiencia del compostaje incluyen:

1. Balance de Nutrientes: Carbono y Nitrógeno

Hacer composta en casa requiere una combinación equilibrada de materiales ricos en carbono y nitrógeno, así como la humedad y oxigenación adecuadas. La proporción ideal es aproximadamente 3 partes de materiales marrones por 1 parte de materiales verdes en volumen (o 3:1 en términos de carbono a nitrógeno). Un desbalance en esta relación puede provocar malos olores, presencia de plagas o una descomposición incompleta.

Materiales ricos en Carbono (“marrones”) 

  • Hojas secas  
  • Ramas trituradas  
  • Cartón sin tinta  
  • Papel sin tratar  
  • Aserrín de madera sin tratar

Materiales ricos en Nitrógeno (“verdes”)  

  • Cáscaras y restos de frutas y verduras  
  • Restos de café y té  
  • Residuos de jardinería y corte de césped  
  • Cáscaras de huevo trituradas  

Materiales a evitar: Carne, huesos, lácteos, aceite y grasa, alimentos procesados, desechos de mascotas y plantas enfermas.

2. Estructura de la Pila de Compost

El tamaño de las partículas dentro del compost influye en la circulación de oxígeno y agua. Materiales más pequeños aumentan la superficie de contacto para los microorganismos y facilitan una descomposición uniforme, mientras que partículas más grandes ayudan a mantener la porosidad y la ventilación dentro de la pila. La combinación de ambos tamaños mejora la eficiencia del compostaje.

3. Contenido de Humedad

El agua es fundamental para el compostaje, ya que permite el transporte de nutrientes y mantiene vivos a los microorganismos responsables de la descomposición. Un compost demasiado seco ralentiza el proceso, mientras que un exceso de humedad puede generar condiciones anaeróbicas y malos olores. La pila debe mantenerse con una humedad similar a una esponja húmeda.

4. Oxigenación y Flujo de Aire

El compostaje es un proceso aeróbico, lo que significa que requiere oxígeno para descomponer la materia orgánica de manera eficiente. Voltear la pila periódicamente, incorporar materiales estructurales como ramas o usar sistemas de ventilación mejora el flujo de oxígeno y evita la formación de compuestos malolientes.

5. Temperatura y Control de Patógenos

Durante la descomposición, los microorganismos generan calor, elevando la temperatura de la pila entre 55 y 70°C (131-160°F). Mantener esta temperatura por varios días ayuda a eliminar patógenos y semillas de malezas. Si la temperatura es demasiado baja, el proceso será lento; si es demasiado alta, puede matar microorganismos beneficiosos (EPA, 2025).

Tipos de Contenedores 

Existen varias opciones de contenedores, cada uno con diferentes dimensiones y volumen de residuos con los que trabajar, dependiendo de las necesidades del usuario al igual que sus objetivos:

Caja de madera: un compostero para patio o jardín con buena ventilación y fácil de manejar.

Plástico perforado: adecuado para espacios pequeños, como un balcón o terraza, ya que mantiene la humedad y favorece la descomposición.

Giratorio: un contenedor con manivela que puedes girar en cualquier momento para mezclar el material sin necesidad de removerlo manualmente.

Al aire libre: no implica un contenedor, solo apila los residuos orgánicos en el suelo.

Vermicompostera: puede acelerar la descomposición de los residuos, ya que las lombrices se encargarán de eso.

Metodologías de compostaje

Existen diversas formas de compostar, pero cada una tiene sus ventajas y usos específicos.

In situ

Consiste en enterrar directamente los residuos orgánicos en la tierra del jardín a una profundidad de al menos 30 cm. Se recomienda rotar los sitios de compostaje para evitar una sobre concentración de material en un solo lugar. Opcionalmente, se puede cubrir el área con plástico negro para atraer y eliminar plagas como babosas y caracoles.  

Zanjas

Se excava una zanja de aproximadamente 30-45 cm de profundidad en el espacio entre camas de cultivo. Se llena con material orgánico y, después de la descomposición, se incorpora a la tierra del huerto, mejorando su fertilidad.  

Compostaje en capas

Este tipo de compostaje es ideal para convertir el césped en áreas de cultivo. Consiste en colocar capas alternas de materiales ricos en nitrógeno y carbono sobre el suelo desnudo. Comienza con una capa de cartón o papel periódico que ahoga las malezas, y luego superpone una capa transpirable de residuos orgánicos. La descomposición dura varios meses, pero al final, obtendrás un suelo rico y listo para plantar.

Baja intervención

Consiste en usar un contenedor hecho de alambre o madera para apilar hojas y restos de jardín. La mezcla no necesita ser revuelta continuamente, lo que significa que la adición de materiales para hacer composta es lenta.

Compostaje progresivo

Se añaden desechos a un contenedor cuando se generan. Los materiales deben triturarse antes de añadirse y cubrir la mezcla con una capa gruesa de materia seca; esto detendrá los malos olores y evitará las plagas. La descomposición es más lenta que en una pila caliente.

Compostaje caliente o rápido

Se necesita un volumen de al menos 1 m³ entre “carbono” y “nitrógeno” marrón y verde para generar suficiente calor y acelerar la descomposición. La mezcla debe ser revisada y volteada cada pocos días, y siempre se debe verificar que la humedad sea la correcta. Se puede hacer composta en un mes.

Digestores de residuos orgánicos  

El método descompone diferentes materiales en presencia de oxígeno, excluyendo carne y huesos.

Tambos giratorios  

Se utilizan contenedores cilíndricos con manivelas que facilitan la reorganización de las pilas. Acelera la descomposición y mantiene a raya a roedores y otros animales (Oregon State University, 2017).

Pasos a Paso para Hacer Composta en Casa

  1.  Elegir un buen espacio

Se debe seleccionar un lugar con buena ventilación y sombra parcial. Hay contenedores especiales que pueden ser utilizados para que la composta tenga la humedad y la temperatura correcta, aunque también se puede realizar una pila en el suelo.

  1. Preparar los materiales

Se deben trocear o triturar los materiales más grandes para acelerar su descomposición y asegurar una mezcla homogénea.

  1. Armar la pila de composta

Se deben intercalar capas de materiales secos (marrones) y húmedos (verdes) en una proporción aproximada de 3:1.

  1.  Controlar la humedad  

La composta debe tener la humedad de una esponja húmeda. Si está demasiado seco, se puede agregar agua; si está muy húmedo, se debe incorporar uno o más días secos.

  1. Oxigenar la mezcla

La pila se debe remover una vez por semana para oxigenarla y evitar malos olores.

  1. Controlar la temperatura  

Para eliminar patógenos y acelerar el proceso, la pila de composta se debe calentar entre 55 y 70 grados (EPA, 2025).

Tips para Acelerar la Descomposición

  • Triturar o trocear los materiales antes de agregarlos.
  • Mantener un equilibrio adecuado de carbono y nitrógeno.
  • Revolver la composta con frecuencia para que se oxigene.
  • Controlar la humedad para evitar malos olores.
  • Usar activadores naturales como estiércol o azúcar con levadura.
  • Probar la vermicomposta (EPA, 2025).

¡Anímate a hacer tu propia composta y a ser parte del cambio!

Referencias

Pérez Navarro, S. B. (2022). Análisis comparativo de la normatividad y gestión sobre residuos sólidos urbanos en México y Japón. [Tesis para adquirir licenciatura en ingeniería ambiental, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/4429

Oh, Y., et al. (2023). CarbonTracker CH4 2023 . Laboratorio de Monitoreo Global de la NOAA.  Recuperado de: https://gml.noaa.gov/ccgg/carbontracker-ch4/carbontracker-ch4-2023/

Oregon State University. (2017). Do the rot thing — choosing and using a composting system. Recuperado de: https://extension.oregonstate.edu/gardening/soil-compost/do-rot-thing-choosing-using-composting-system

Organización de las Naciones Unidas. (2024). Datos sobre el metano. Recuperado de:https://www.unep.org/es/explore-topics/energy/datos-sobre-el-metano#:~:text=Esta%20cifra%20se%20calcul%C3%B3%20utilizando,utiliz%C3%B3%20un%20PCM%20m%C3%A1s%20bajo.

Environmental Protection Agency of the United States. (2025). Approaches to Composting. Sustainable Management of Food. Recuperado de: https://www.epa.gov/sustainable-management-food/approaches-composting

Environmental Protection Agency of the United States. (2025). Composting at Home. Reduce, Reuse, Recycle. Recuperado de: https://www.epa.gov/recycle/composting-home


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *